Sáb. Sep 23rd, 2023

El sistema d’Hondt es una forma sencilla de aplicar la proporcionalidad entre los votos obtenidos y los escaños que le corresponden. Favorece ligeramente las listas más votadas pero la distorsión es poco significativa para el resultado final. Los problemas de representatividad los provocan los criterios de formación de las circunscripciones.

Sistema d’Hondt

En España la mayor distorsión entre votos y escaños la provoca la configuración de circunscripciones. La ley d’Hondt favorece ligeramente las listas más votadas pero es insignificante comparado con la distorsión de los sistemas de mayorías de Francia, Alemania, Canadá, Reino Unido o de Estados Unidos, poco propicios a las minorías.

El Sistema d’Hondt es sencillo de aplicar. En cada lista se divide el número total de votos recibidos sucesivamente por 1, 2, 3, … N, siendo N el número de escaños que corresponde a la circunscripción. Los cocientes de las divisiones se colocan por orden y se asigna a cada uno un escaño hasta que éstos se agoten.

Supongamos que se presentan 7 partidos (listas) para 21 escaños y que el escrutinio resultante es de 1.000.000 de votos válidos repartidos en:

  • Partido A: 391.000 votos
  • Partido B: 311.000 votos
  • Partido C: 184.000 votos
  • Partido D: 73.000 votos
  • Partido E: 27.000 votos
  • Partido F: 12.000 votos
  • Partido G: 2.000 votos

Se hacen divisiones sucesivas del total de votos de cada partido por los número enteros 1, 2, 3, 4, ….. N y los cocientes se ordenan de mayor a menor.

En la tabla siguiente se pueden ver los cocientes de las sucesivas divisiones de los 391.000 votos del partido A por los número enteros 1, 2, 3, ….. 11 …, los cocientes del partido B y sucesivamente hasta el partido G.

De todos los cocientes se seleccionan (en rojo) los 21 mayores cocientes, a cada uno de los cuales se asigna un escaño. El resultado (en rojo) es:

  • Partido A: 9 escaños,
  • partido B: 7 escaños,
  • partido C: 4 escaños y
  • partido D: 1 escaño.
Te puede interesar  Modernización de la Administración Pública

Para obtener algunas conclusiones llevamos este resultado a la siguiente tabla (columna Escaños d’Hondt), añadimos los votos que ha costado cada escaño para cada partido (columna votos por escaño) y los escaños que hubiera obtenido aplicando las reglas de la proporcionalidad aritmética (columna proporcional).

Si comparamos el número de escaños por el sistema d’Hondt y de forma proporcional aritmética se observa que hace un redondeo favoreciendo a las listas más votadas y perjudicando a las menos votadas.

El efecto se ve mejor representando los datos gráficamente. En el eje horizontal figuran los partidos por orden de mayor a menor votos obtenidos (A, B, C, E, F y G) y en el eje vertical figuran los escaños.

Comparación D´Hondt y proporcional puroLa línea azul discontinua representa la distribución de escaños aplicando una proporción aritmética pura y la línea roja la distribución de escaños con el sistema d’Hondt.

Como se puede ver los partidos más votados (a la izquierda del eje horizontal) son favorecidos por la ley d’Hondt (línea roja) respecto a la distribución proporcional aritmética (línea azul), mientras que los que tienen menos votos resultan desfavorecidos (línea roja por debajo). En todo caso la desviación que introduce el sistema d’Hondt es despreciable.

El problema importante del sistema electoral español no es la ley d’Hondt sino el número de circunscripciones y los criterios para su determinación.

Si las elecciones generales se hicieran con una única circunscripción el sistema d’Hondt proporciona una representación ajustada a la realidad.

En el siguiente cuadro os presento el resultado de las elecciones generales de junio de 2016.

  • En las tres primeras columnas (A-B-C) tenéis el resultado (partidos-votos-escaños) con las 52 circunscripciones.
  • Con una circunscripción única y aplicando la ley d’Hondt el resultado es el de la columna 4 (la D).

sistema electoral simulacioncircunscripcionunicaSi se conforman muchas circunscripciones (con criterios diversos) se pierden muchos restos pudiendo ocurrir que algún partido no obtenga escaño a nivel nacional cuando sumando todos sus restos si lo obtendría.

Te puede interesar  Sistema electoral de Francia

Esto explica que un partido nacionalista de una Comunidad Autónoma pueda sacar bastantes escaños mientras que un partido estatal no tenga ningún escaño aunque sumando residuos tenga bastantes más que el primero.

El sistema d’Hondt es proporcional y representa mucho mejor el voto emitido que el sistema mayoritario, donde todos los escaños se asignan en cada circunscripción al partido más votado y se desprecian los demás partidos (sistema electoral del Reino Unido y/o sistema electoral de Estados Unidos).

Se puede concluir que la ley d’Hondt no introduce desviaciones en el sistema electoral. Las diferencias hay que buscarlas en los criterios para conformar las circunscripciones (sistema electoral español).

La ley d’Hondt se aplica en Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Eslovenia, España, Finlandia, Grecia, Irlanda del Norte, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa y Suiza, Argentina, Colombia, Chile (municipales), Ecuador, Guatemala, Paraguay, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, Israel, Japón y Turquía.

Causa de la distorsión del sistema electoral

La distorsión se produce al configurar las circunscripciones o imponer otras reglas ajenas al sistema d’Hont. Lo vemos con un ejemplo.

Canarias cuenta con un sistema electoral con topes y fórmulas, como la llamada triple paridad, que distorsiona enormemente la proporcionalidad: Se divide Canarias en siete circunscripciones (una por isla) y se distribuyen los 60 escaños del Parlamento siguiendo un triple reparto: Gran Canaria cuenta con los mismos representantes que Tenerife (15 cada una) y las cinco islas menos pobladas disponen del mismo número de escaños en la Cámara (30) que la suma de las dos capitalinas (30).

Esta configuración implica que en una comunidad de 2,2 millones de habitantes, los 1,8 millones de personas que viven en Gran Canaria y Tenerife eligen a tantos diputados como los 400.000 ciudadanos que suman La Palma, El Hierro, La Gomera, Lanzarote y Fuerteventura. «Es decir, en Canarias no decide la mayoría».

Conclusión

El sistema d’Hondt se emplea para aplicar la proporcionalidad entre votos y escaños. Aunque favorece ligeramente las listas más votadas la distorsión es despreciable.

Te puede interesar  Reseteo monetario

Lo que desvirtúa los sistemas proporcionales son las diferencias de representación entre circunscripciones y la formulación de las listas cerradas (como ocurre en España).

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *