Las electroválvulas son los grifos automáticos que activa la centralita del control del sistema de riego para dejar pasar o cortar el agua en cada ramal de riego por dispersión o goteo. Ocasionalmente se pueden averiar y no está demás conocer su funcionamiento para saber si tiene arreglo y cómo hacerlo.
Mantenimiento electroválvulas de riego
La electroválvula en estado de reposo se mantiene cerrada por un diafragma y la propia presión del agua. Se abre por un sencillo mecanismo que libera la presión sobre el diafragma y deja paso al agua.
Las electroválvulas pueden funcional automáticamente o manual. Algunas electroválvulas tienen en la parte superior un regulador de caudal y un tapón de purga.
Con el tiempo las electroválvulas pueden llegar a tener escapes de agua como consecuencia de la cal del agua que se va acumulando lo que representa un consumo de agua innecesario.
Para desarmarlas desenroscar primero el selenoide y comprobar que tiene continuidad para la corriente eléctrica, se puede hacer con un polímetro (o con una bombilla, pila y cables). Comprobar también que el núcleo metálico y el muelle del interior del selenoide se pueden mover libremente. Ver también que el núcleo metálico cierra bien el pequeño orificio donde se apoya en el cuerpo de la electroválvula.
A continuación retirar la tapa de la electroválvula quitando los 6 u 8 tornillos que la sujetan, aparecerá el diafragma de goma que se puede retirar y un muelle. Comprobar que el diafragma está bien y limpiar todos los orificios de restos de cal y demás suciedad.
Funcionamiento electroválvula de riego
La electroválvula en reposo mantiene cerrado el paso del agua con la propia presión del agua y un muelle. El agua (color verde) entra a la electroválvula por A, presiona el diafragma (color morado) y sale por F (imagen de abajo), pero también entra en C por un orificio central del diafragma. Inmediatamente se acaba igualando la presión en A, C y D que es mucho mayor que en la salida F, así que el diafragma cierra el paso del agua hacia F (Imagen de arriba).
La electroválvula abre el paso del agua cuando se disminuye la presión en C y al haber ahora mas presión en A que en C el diafragma sube dejando pasar el agua de A a F (imagen inferior). Se consigue disminuir la presión de C abriendo un pequeño orificio D que deja pasar una parte del agua a F. La apertura de D la hace el núcleos del selenoide cuando le llega corriente de la centralita.
Cuando la central de control manda tensión eléctrica al selenoide (E) se crea un campo magnético que atrae al núcleo metálico y abre el pequeño caudal de agua desde D a F que es suficiente para disminuir la presión en D y C, respecto de A, y que el diafragma se abra venciendo la presión del muelle y permitiendo pasar el agua de A a F.
Cuando cesa la corriente se cierra el paso de agua desde D a F igualándose la presión en D, C y A que a ser superior a F baja el diafragma empujado por el muelle y por la propia presión y se cierra el paso entre A y F, quedando la electroválvula en su posición de reposo (imagen de arriba).
Es importante comprobar que el núcleo del selenoide cierra bien el paso entre D y F. Con el tiempo se acaba desgastando el diafragma porque es de goma y no cierre bien. Es el momento de cambiar de electroválvula.